Unter Seccional Roca

MEGAMINERÍA EN RÍO NEGRO

    El gobernador de la provincia  expresó en declaraciones públicas, que la derogación de la ley provincial 3981 anticianuro, se debió a la intención del difunto ex gobernador Carlos Soria, de convertir a Río Negro en una provincia minera, al estilo de Catamarca, o San Juan.

    En ambas provincias ya se ha comprobado que hay más pobreza ahora que antes del desembarco de las corporaciones megamineras.
     Desde la Bolivia de la época de la colonia, con la explotación del cerro de Potosí, la experiencia histórica demuestra que la extracción de metales preciosos nunca trajo ni riqueza ni progreso a los pueblos,  todo lo contrario, y eso es particularmente cierto con la  megaminería actual, que deja algunas migajas al fisco por pocos años y  una contaminación ambiental por siglos, acidificando el terreno y liberando y disolviendo metales pesados venenosos. En sus declaraciones afirmó que la megaminería no avanzaría sin licencia social, pero esta licencia seria sólo de las comunidades locales.  La explotación megaminera puede traer algo de mano de obra reducida al comienzo, con la construcción de caminos y edificios, pero luego de esto, y con el correr del tiempo sólo queda desolación y la gente que vivía de  emprendimientos productivos genuinos, en particular los que usan agua y tierra, se verá obligada a engrosar los cinturones de pobreza de otras ciudades cercanas como Bariloche, en busca de changas u oportunidades temporarias en época turística. El cambio de rumbo productivo a extractivo de una provincia es un tema de interés de toda la provincia y no sólo de las comunidades locales.


    EL AUTORITARISMO Y LA PATOTA ERAN DE OTRA ÉPOCA!!!!

      La Comisión Directiva de Un.T.E.R.  Seccional Fisque Menuco- Roca, repudia enérgicamente el accionar persecutorio y autoritario de la Coordinadora Zonal, Natalia Riquelme , como así también  del Vocal Gubernamental ,Fernando López; quienes en lugar de buscar soluciones a las problemáticas de los establecimientos educativos, emiten misivas intimidatorias a los equipos Directivos  y cuerpo Docente.

                           Lamentamos que por  falta de mantenimiento preventivo, acciones directas y la inoperancia ante la toma de decisiones de quienes son las máximas autoridades educativas en esta localidad, hoy, más de mil estudiantes de la Escuela Nº32 y el CEM Nº73, ven vulnerado su derecho  a educarse en condiciones dignas.

                          ¡Exigimos respuesta y soluciones inmediatas!

      COMISIÓN DIRECTIVA DE UN.T.E.R.  SECCIONAL FISQUE MENUCO- ROCA

       Fisque Menuco- Roca ,25 de abril de 2014

      REUNIÓN DE DELEGADOS DE ESCUELA

        REUNIÓN DE DELEGADOS/AS ----   MARTES 29 de Abril de 2014

         

        Turno Mañana: 10:00 a 12.00 hs.

         Turno Tarde :    16:00 a 18:00  hs.

         

        ¿Dónde está la calidad educativa y la inclusión si hay Escuelas en la Provincia que no funcionan o áun no empezaron las clases?

          Abrazo simbólico en la Escuela 32 - G. Roca: "El edificio no está en condiciones de habitabilidad. No es seguro que los chicos estén en la escuela más allá de lo que dice Educación", dijo una madre de la Escuela.

          CET 17 - G.ROCA: no se terminaron las obras comprometidas, no hay garantías de funcionamiento bajo los preceptos establecidos en acuerdos paritarios.

          Escuela 103- El Bolsón: nada se ha hecho desde que se denunció la peligrosidad de las condiciones de trabajo para alumnos y docentes. La justicia falló favorablemente en el amparo presentado por los padres y todas las autoridades miran para otro lado. En esta Escuela las clases debían haber comenzado el 6 de Febrero de 2014!!!

          Entre otras tantas muestras de situaciones en toda la Provincia,

          • ¿Ministro Maestro Mango, dónde están los principios que otrora pregonabas a viva voz culpando al Gobierno y a la oposición sindical?
          • La realidad nos muestra que no se cumple con las obligaciones constitucionales y las que establece la Ley de Educación.
          • ¿Qué quiere decir derecho a la Educación?
          • ¿Qué quiere decir inclusión?
          • ¿Dónde están los acuerdos paritarios?
          • ¿Recuerda lo que son los 12 puntos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo?



          Pedido de renuncia del secretario de Minería

            Porque consideramos que haber colocado a un antropólogo a dirigir la cartera política no tiene motivos técnicos, sino que es evidente que quieren lograr convencer a la gente a aceptar un modelo que naturalmente tiene resistencia, y más sabiendo que la base cultural de las comunidades en el territorio amenazado es mapuche.

            En declaraciones a la prensa, el gobernador Weretilneck sostuvo que sólo autorizaría emprendimientos de megaminería si cuentan con “licencia social” y agregó que: “No vamos a hacer minería a cualquier costo, la vamos a hacer con licencia social y con responsabilidad ambiental”. “El pueblo tiene que estar de acuerdo”.

            Señor Weretilneck: No hay licencia social.

            La estrategia del gobierno de Rio Negro es transparente, así como derogaron la ley anticianuro a espaldas del pueblo, de la misma manera ponen a un antropólogo a gestionar la Secretaría de Minería, y de ese modo pretenden pasar por encima de la licencia social.

            Así que no se necesita de mucho análisis para deducir que el nombramiento es para lograr un objetivo “a pesar” de los rionegrinos. Por lo tanto exigimos que no se nos tome el pelo y reclamamos se coloque al frente de minería a un técnico que demuestre que va a trabajar en su área y no se dedicará a la evangelización de los pobladores, ya que existe la presunción fundada de que su presencia apunta a manipular la voluntad de las comunidades.

            “UNTER RECHAZA LA LIMITACIÓN DE LA PROTESTA”

              El sindicato docente rionegrino expresa su enérgico rechazo al proyecto de ley de legisladores Kirchneristas que pretende eliminar la protesta social.  Lamentamos que un gobierno que se dice ser nacional y popular impulse legalizar la represión de la protesta social y sindical, profundizando las acciones de la Ley antiterrorista y la investigación clandestina de dirigentes que no comulgan con el gobierno de turno.

              QUE PASA CON LOS ACUERDOS PARITARIOS!!!!

                GENERAL ROCA:

                14 de Abril de 2014

                Al menos once escuelas sin clases en Roca

                La coordinadora de Educación, Natalia Riquelme, adelantó que están trabajando contra reloj para tratar de reestablecer el dictado de clases en los establecimientos educativos.

                 Explicó que en Nivel Inicial los jardines 54, 112, 67 y 33 están sin clases. Se suman en Primaria las escuelas 32, 35, 317 y 223 que presentan distintos problemas al igual que los secundarios 9, 106 y 107 .

                 Aseguró que la mayoría de las escuelas presentan problemas eléctricos y están aguardando que las instalaciones se sequen totalmente para que las cuadrillas de operarios trabajen en cada edificio escolar.

                 CIPOLLETTI

                ESCUELA 131 – AÑO 2013

                Un ventilador de techo cayó y lastimó a alumna

                En un duro cruce de palabras con la directora y la vicedirectora, Cifuentes  (coordinador del Consejo regional) deslizó la posibilidad de que el desprendimiento del ventilador hubiera sido intencional por lo que adelantó que pedirá una pericia. "Nosotros enviamos un electricista y nos realizó un informe de que estaba todo en condiciones. Al parecer acá hay mala intención", le retrucó al equipo directivo. (Sobre accidente Escuela 131- caída de ventilador de techo – Diario Río Negro  27/2/13)

                ESCUELA 131- AÑO 2014

                Padres reclamaron medidas por estado edilicio de escuela de Cipolletti

                Abril de 2014 (diario Río Negro)

                …Tras la visita a la sede del Consejo Provincial de Educación, se dirigieron hasta el edificio en cuestión junto con el delegado Oscar Cifuentes, con quien realizaron una recorrida para constatar el panorama del añoso espacio.

                QUE PASA CON LOS ACUERDOS PARITARIOS!!!!,

                ¿Y LOS 12 PUNTOS  DE LA SRT DÓNDE QUEDARON, MINISTRO MANGO?


                LAS 12 RECOMENDACIONES, ¿CUANDO SERÁN DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO?

                  LAS 12 RECOMENDACIONES fueron enunciadas mediante NOTA N° 2604 del 23 de Febrero del año 2010 por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación- Superintendencia de Riesgo de Trabajo, con el Objeto de disminuir los riesgos de infortunio que puedan ocurrir en los Establecimientos Educativos.  Los  12 puntos básicos a tener en cuenta, fueron enunciados como

                  RECOMENDACIONES.

                   A posteriori y en Paritaria Nacional  de fecha 22 de Febrero de 2011, se establece en el Punto que se detalla lo siguiente:


                   … “4. Aceptar las recomendaciones básicas de prevención elaboradas por la Superintendencia  de Riesgo del Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para los centros educativos del País”


                  Desde ese año 2011 se convierte en Ley.

                  Las actuales autoridades educativas conocen en detalle estas recomendaciones y entonces la pregunta no sólo pasa por, ¿cuando la cumplirán totalmente?, si no , ¿porqué dan tantas vueltas para responder inmediatamente para garantizar seguridad total en la salud laboral y escolar?


                  TEXTO COMPLETO DE LA NOTA N° 2604/10




                  Agua turbia en las escuelas después del temporal

                    La Comisión Directiva y el Departamento de Salud en la Escuela de UnTER Seccional Roca- Fiske Menuco lamentan la indefinición e inoperancia del Consejo Escolar Zonal Alto Valle Este I por no emitir un comunicado oficial, tal lo anunciado por el Gobernador de la Provincia el día Viernes 11 de abril, informando “a los padres y los alumnos cuales son las escuelas que tendrán clases y cuáles no” y en qué condiciones.

                    Es de público conocimiento que el agua de red en la localidad de General Roca se mantiene con “valores elevados de turbiedad pero a niveles aceptables”, según el último parte oficial de Aguas Rionegrinas emitido a las 12,50 hs del día 12 de abril. Esos valores aceptables incluyen sedimentación que queda en los recipientes una vez hervida el agua y puesta a reposar, además del olor y sabor a cloro que se puede percibir.

                    Licencia social; el consentimiento libre, previo e informado y los representantes del pueblo.

                      Río Negro sufre la presencia de representantes legislativos que responden a órdenes partidarias y a los intereses de las corporaciones, en lugar de respetar la voluntad de quienes los pusieron en sus cargos y pagan sus sueldos. Tiene un gobernador, Alberto Weretilneck, que cuando era candidato juró que no existía posibilidad alguna de derogar la ley 3981 que nos protegía del cianuro.  Su primer acto como presidente de la legislatura fue levantar la mano para aprobar su derogación, “para asegurar la gobernabilidad” según él.
                      Tiene legisladores incoherentes como un ex intendente, Alejandro Marinao, que en su pueblo aprobó la ordenanza que prohíbe el uso del cianuro y en la legislatura aprobó la derogación de la ley que lo prohibía. Tiene una legisladora, Ana Piccinini, que en el 2005 felicitó al miembro preopinante durante la sesión de aprobación de la ley 3981, ya que según expresó, la coherencia enaltece a la clase política (ver transcripción taquigráfica), y yendo más lejos dijo que” no se puede cabalgar en dos caballos”, pero luego demostró su incoherencia al aprobar por obediencia debida, y según ella con los dientes apretados,  la derogación de la misma ley que ella contribuyó a aprobar Tiene un legislador del circuito andino, César Miguel,  que luego de votar la derogación de la ley 3981 no tuvo pudor en manifestar por Radio Nacional que él no apoya la megaminería. Tiene otro legislador del circuito andino, Rubén Torres, que antes de la votación manifestó sin ninguna vergüenza que no sabía qué tenía que hacer, y cuando se lo invitó a votar con su conciencia, apoyó la derogación de la ley 3981. Tiene un senador nacional, Miguel Pichetto, que parece haber olvidado que manifestó en un medio televisivo que no habrá megaminería en Río Negro porque “no tiene licencia social”. Bariloche tiene dos concejales del Frente Grande, uno de cuales, Carlos Valeri, cuando era legislador provincial faltó a la sesión de aprobación de la ley 3981 para no votarla, otro, Alfredo Martin,  que manifestó públicamente que tanto su partido como él estaban en contra de la megaminería, y ambos se negaron a acompañar desde el Concejo el reclamo popular para que nos devuelvan la ley. Entre gallos y medianoche, del mismo modo que derogaron la ley 3981, modificaron el Código de Procedimientos Mineros, negando la posibilidad de mayor discusión en comisiones. Así, han creado una súper secretaría de minería dirigida por un antropólogo, Gustavo Ferreyra, que fue denunciado por el Pueblo Mapuche en 2005 por profanar un “chenque”, cementerio indígena, en Chubut,   que trabajó siendo el responsable de IMA Explorations, subsidiaria del Grupo Grosso en la exploración del Proyecto Navidad en Gan Gan, y que siendo funcionario público en Río Negro ha seguido haciendo lobby minero en la hermana provincia. Al mismo tiempo, el gobernador ha desarticulado prácticamente la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, dejando todo el control ambiental en manos de ese secretario minero, es decir, el lobo en el gallinero. Hay un intendente, del Carpio, que alabando esta reforma del Código se apresura a anunciar la próxima reanudación de las actividades en Calcatreu aunque, como dice: “quedan algunas cuestiones ambientales por resolver”, justamente la razón por la cual el CODEMA había rechazado el proyecto, porque no tienen el agua. Por si alguien está distraído, Río Negro sigue en emergencia hídrica. La sequía de siete años en la línea sur no se solucionó, las lagunas siguen secas. El gobierno promete obras para riego, pero cabe sospechar que esas obras se dirijan a resolver la falta de agua para las megamineras. Cualquiera podría pensar: pobre provincia de Río Negro!  Sin embargo, también tiene asambleas, organizaciones, comunidades y vecinxs, todxs  gente de bien, dispuestxs a defenderlo del asalto de quienes quieren saquear nuestros bienes.  Y no va a ser fácil que nos pasen por arriba.


                      PRENSA DE ASAMBLEA DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA - Bariloche, 8 de abril de 2014



                      Distribuir contenido